Es una antigua disciplina China que ha sido definida como el arte de armonizar el ambiente para favorecer el propio bienestar del individuo y su armonía, que significa viento (feng) y agua (shui).
Este arte está basado en la cosmogonía China (En teorías sobre la evolución del universo). Desde la perspectiva de la decoración en el hogar o la arquitectura, la disposición de los muebles en su orientación en un comedor o un dormitorio, por poner un ejemplo, o la elección de los materiales y los colores, pueden ayudarnos a favorecer esta armonización.
Es una disciplina basada en la comprensión de las leyes de la naturaleza, en un sistema de teorías naturales. Por lo tanto, primero debemos entender cómo funciona su teoría para no colocarla en el reino de la magia. Es importante comprender su mecanismo, las razones por las que se aplica o los ajustes necesarios para que no caiga en un elemento de superstición.
Antes de adentrarnos en este arte para decorar necesitamos conocer algunos conceptos básicos para no perdernos si queremos mejorar la energía de nuestro hogar.
Qué es el Chi
El Chi es uno de los factores clave de este arte (También escrito como “qi”), debemos recordar que el objetivo principal es generar energía positiva en nuestra vida, así que el Chi representa la energía de los objetos, o de una persona. Se divide principalmente en dos elementos clave: El Yin & Yang y los cinco elementos.
Así que tenemos un Chi bueno y Chi malo. Como esta palabra china describe lo invisible, la energía vital del universo y como tal puede ser propicia o adversa.
Chi bueno: el chi se considera bueno cuando fluye con suavidad y longitud y cuando el espacio que ocupa está limpio, bien iluminado y ordenado. El buen chi trae buena suerte, felicidad y prosperidad.
Chi malo: el chi malo trae mala suerte y dificultades financieras si este se estanca o se desplaza con tanta rapidez que se desvanece de inmediato. El chi malo tiende a aparecer en espacios oscuros y húmedos, sucios o desordenados, o también espacios largos y angostos. El chi malo también puede estar generado por objetos con ángulos puntiagudos y amenazantes. Dichos objetos reflejan y amplifican el chi, lo que crea flechas envenenadas o un chi cortante.
Qué es el Yin & Yang
Cada objeto, cada ser, pensamiento o fenómeno, está compuesto por dos elementos a los que se debe su existencia, desde lo más particular y complejo, hasta lo más extenso y simple. Estos dos aspectos son nombrados como el Yin y el Yang en la cultura China.
Son elementos opuestos, son interdependientes, si hay uno hay otro, se consumen y generan mutuamente. Por ejemplo, el Yin se asocia a lo receptivo y positivo, y el Yang a lo activo.
Respectivamente por entenderlo un poco mejor, el Yin-Yang son también; el retroceso y el avance, la contracción y la expansión, la condensación y la dispersión, la tierra y el cielo, lo femenino y lo masculino, el agua y el fuego, lo negativo y lo positivo, la oscuridad y la luz, la inspiración y la respiración, el frío y el calor, la muerte y la vida, lo suave y lo duro… y así, indefinidamente!
La teoría de los cinco elementos
Fuego, agua, tierra, madera y metal son los cinco elementos asociados a los puntos cardinales. Se debe conocer la orientación de la casa para aprovechar el equilibrio según la disposición de las habitaciones, el mobiliario y la decoración.
A cada elemento corresponde un color y un punto cardinal. Por ejemplo, para estimular la búsqueda espiritual se colocan cristales de cuarzo mirando al nordeste. Para lograr beneficios en la salud se puede poner en el este una planta de bambú. Para armonizar y reforzar la relación de pareja, se disponen, en el sudoeste de la habitación, fotos de la pareja como símbolo.
Factores de energía
Existen una serie de factores ambientales que afectan a la energía que se dividen en cuatro esferas concéntricas; el ambiente personal e interior (en casa o la oficina), el ambiente exterior, y las energías cósmicas. Estos flujos se intercambian e interactúan constantemente creando su ambiente. Son basadas en 60 factores ambientales que los podemos distribuir en:
Energías de un lugar (Emplazamiento): En base a la orientación, geografía de vecindario, principales caminos de agua, vegetación/jardinería, edificios del vecindario, lugar-urbano o rural, calles, callejones, autopistas, zanjas y drenajes, servidumbre, alcantarilla…etc.
Exterior de la construcción: Color de edificio, entradas principales, elevación/ventanas, cubierta, numero dirección…etc.
Interior del edificio: Color, pasillos, decoración e interiorismo, sótanos, escaleras, calidad del aire, del sonido, nuestra casa…etc.
Factores cósmicos: Movimiento del planeta, 24 orientaciones (gua), los ciclos de Zi Bai, tiempo de innovación, ajustes de ciclos anuales… etc.
La persona: Astrología gráfica de Zi Wei, historia del pasado en la residencia.
Qué es el Fu Xi
Persona que desempeñaría el papel de chamán sobre su comunidad, y principalmente tendría como tarea en la cultura China el velar por el beneficio de todos sus habitantes.
La formación del Fu Xi estaría basada en la profunda observación de la naturaleza que lo rodeaba y de sus ritmos y para poder explicarlo, creo un diagrama. Un diagrama que se denomina y figura el mapa bagua feng shui.
Qué es el mapa bagua (imagen post)
Es una de las herramientas más utilizadas para trabajar con el Feng Shui en el interiorismo. Nos enseña cómo debemos introducir cambios positivos en nuestras vidas a través de la reestructuración, distribución y organización del diseño de nuestros hogares.
Al aplicar correctamente las directrices del mapa bagua, los obstáculos que están en nuestra vida desaparecerán y darán lugar a un aumento de la energía positiva que atrae cambios buenos en nuestra vida.
La imagen es un diagrama Bagua con brújula, representado en nueve trigramas (9 áreas fundamentales – Pilares básicos del I Ching) que se dividen en: Riqueza y prosperidad, fama y reputación, amor y matrimonio, salud y familia, centro, creatividad e hijos, saber y cultura, carrera profesional, personas útiles y viajes. Estos sectores se esquematizarán para adaptarlos a las viviendas…
Como ejemplo para adaptar el diagrama Bagua a una vivienda, primero lo esquematizamos como en la imagen siguiente y lo incorporamos encima del plano de nuestra vivienda, cada una de las partes de nuestro hogar representa un área de nuestra vida.
fengshuimb.com
0 comentarios:
Publicar un comentario