215 a. C.: sobre el monte Capitolino (Roma), se inaugura un templo dedicado a Venus Erycina, para conmemorar la derrota romana en el lago Trasimeno.
1014: en la batalla de Clontarf, Brian Ború derrota a los invasores vikingos, pero muere asesinado.
1229: en España, Fernando III de Castilla conquista Cáceres.
1348: en Inglaterra, el rey Eduardo III funda la Orden de la Jarretera.
1516: en la actual Alemania, el duque Guillermo IV de Baviera redacta la primera ley que fijaba qué se entendía por cerveza. Esta Ley de Pureza (Reinheitsgebot) establecía que para elaborar la cerveza solamente podía utilizarse agua, malta de cebada, levadura y lúpulo.
1521: en el islote de Mactán (Filipinas), el militar portugués Fernando de Magallanes perece en manos de los indígenas.
1521: en la Guerra de las Comunidades de Castilla, las tropas de Carlos I derrotan a los comuneros en la batalla de Villalar.
1529: Carlos I, a cambio de dinero, concede a Portugal derechos sobre tierras por conquistar.
1563: en España se inician las obras del Monasterio de El Escorial.
1800: en Sajonia (Alemania) un tornado destruye la villa de Hainichen y aplasta árboles (y les arranca la corteza) en los bosques aledaños, dejando una huella de cientos de metros de anchura.
1824: el Congreso Federal de Centroamérica abole la esclavitud.
1827: en Canadá, el novelista escocés John Galt funda la villa de Guelph.
1844: se inicia la publicación de los Anales de la Universidad de Chile, la obra periódica en español más antigua de América.
1868: en el Reino de España, Luis González Bravo es nombrado presidente del Gobierno.
1873: en África estalla la guerra Ashanti.
1873: en Indonesia, Países Bajos inicia la guerra contra el sultán de Achin.
1889: en Suecia se funda Partido Socialdemócrata Sueco.
1909: en Madrid (España) se registra un terremoto de gran intensidad.
1925: se edita la primera edición de El Quijote en sistema Braille.
1929: en España, la ciudad de Barcelona rebasa el millón de habitantes.
1930: Hendrik Van Gent descubre el asteroide Ariane (1225).
1945: en el norte de Italia ?en el marco de la Segunda Guerra Mundial? llegan tropas aliadas al río Po.
1945: en Torgau, a orillas del río Elba (en el este de Alemania) ?en el marco de la Segunda Guerra Mundial se encuentran tropas estadounidenses y soviéticas como aliados contra la Alemania nazi.
1951: en México inicia el Primer Congreso de Academias de la Lengua Española, que finaliza el 6 de mayo con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
1961: en Panamá, la familia Chiari funda TVN (Televisora Nacional).
1963: en Washington (Estados Unidos), el presidente John F. Kennedy ordena a la CIA la tarea de calcular los posibles sucesos en caso de que «muriera» Fidel Castro.
1965: en un pozo a 180 metros bajo tierra, en el área U3dx del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 13:44 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Muscovy, de 0.6 kt. Es la bomba n.º 416 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1966: en un pozo a 168 metros bajo tierra, en el área U2m1 del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:13 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Fenton, de 1.4 kt. Es la bomba n.º 459 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1967: despega el Soyuz 1, primer vuelo tripulado de una nueva serie de naves espaciales de la Unión Soviética, con un único tripulante, el coronel Vladímir Mijáilovich Komarov, que murió cuando la nave se estrelló en su regreso a la Tierra. Se trató del primer accidente mortal en vuelo de la historia de los vuelos espaciales.
1968: Sudáfrica es excluida de los Juegos Olímpicos de México debido a su política racista de apartheid (que el año anterior había sido eliminada en Estados Unidos).
1968: en un pozo a 229 metros bajo tierra, en el área U19n del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 17:01 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Scroll, de 6 kt. Es la bomba n.º 555 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1974: en Cerro de Pasco (Perú) se funda el club Unión Minas. Tiene la cancha más alta del mundo, a más de 4000 metros sobre el nivel del mar.
1976: en España se inaugura el Premio Cervantes (que se entrega en el Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares).
1976: aparece en Barcelona el diario Avui, en catalán.
1977: en España se legalizan los sindicatos, prohibidos por la dictadura de Franco.
1977: en Barcelona (España), 100 000 personas se manifiestan solicitando el Estatuto de Autonomía para la Comunidad Autónoma de Cataluña.
1983: en Alemania, la canción Si la vie est cadeau (de Corinne Hermès), gana por Luxemburgo la XXVIII Edición de Eurovisión celebrada en Múnich.
1983: en España, la banda femenina Vulpes presenta el sencillo «Me gusta ser una zorra» en el programa televisivo Caja de ritmos, lo que desatará una controversia nacional.
1987: en Uruguay, el Club Atlético Peñarol gana contra el Club Nacional de Football en el que se conoce como el "Clásico de los Ocho contra Once".
1994: descubrimiento de la partícula subatómica «quark cima».
1996: en España, el novelista español y premio Nobel de Literatura Camilo José Cela recibe el premio Cervantes.
1999: la OTAN bombardea el edificio de la TV pública de Serbia, lo que constituiría un crimen de guerra si no fuera conforme a la definición de la Convención de Ginebra
2000: en España se estrena el programa televisivo reality Gran hermano.
2003: en Pekín (China) se cierran todas las escuelas debido al virus SARS.
2004: en España, el poeta chileno Gonzalo Rojas recibe el premio Cervantes 2003.
2005: se sube el primer video en Youtube.
2009: en Estados Unidos se lanza al mercado la versión 9.04 (también llamada Jaunty Jackalope), nueva versión de la popular distribución de GNU/Linux Ubuntu.
2009: en México aparece un brote de un nuevo tipo de gripe, que posteriormente aparecerá en diferentes países del mundo.
23 DE ABRIL - DIA NACIONAL DEL AGRIMENSOR
Un 23 de abril de 1963 el gobierno de la provincia de La Rioja dictó el decreto que instituye al agrimensor como oficial público. Por este motivo la Federación Argentina de Agrimensores (Fada) mediante resolución especial, instituyo el 23 de abril como "Día Nacional del Agrimensor", en conmemoración a este hecho histórico y trascendental para la Agrimensura Argentina.
Hoy se podría definir al Agrimensor como el profesional que estudia, proyecta, dirige y realiza los sistemas de información territorial, y de manera específica los sistemas de información parcelaria: participa en la toma de decisiones y actúa en todos los campos que requieran la información mencionada.
Identifica, delimita, mide y evalúa la propiedad inmueble, pública o privada, urbana o rural, así como las mejoras ejecutadas en su superficie o en el subsuelo, organizando su registro catastral. Participa en la resolución de problemas inherentes a los derechos sobre cosas inmuebles. Estudia, proyecta, dirige y ejecuta el ordenamiento parcelario rural y urbano, y en general las tareas referidas a la preservación y mejoramiento del orden territorial, y al emplazamiento, ubicación y control métrico de las obras realizadas sobre el terreno o en subsuelo.
El Agrimensor, profesional cuya tarea es destacada desde los albores de toda civilización, ya ilustrado en aquellas pinturas de Palliere del siglo XIX, donde aparece un agrimensor con su instrumento de medición
En la provincia ante la necesidad de crear un ámbito de representación de estos profesionales, el 8 de agosto de 1983 se sancionó la Ley 1848, que crea el Colegio Profesional de Agrimensura (CPA), como la entidad paraestatal de derecho público que se ocupa del Gobierno de la matrícula de agrimensura y controla lo concerniente al ejercicio legal de la profesión.
Desde entonces, el Colegio ha abogado por la creación y protección de todo aquel emprendimiento que procure otorgar seguridad jurídica, una justa contribución, y garantía de propiedad a los ciudadanos.
Además, es uno de los principales objetivos del Colegio, fomentar el progreso científico, académico y tecnológico, en pos del perfeccionamiento y la capacitación de los profesionales; y promueve acciones que contribuyen a la sana convivencia, a la determinación de límites territoriales y a asegurar los derechos de toda la comunidad.
23 de ABRIL - DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL
El Día del Idioma Español es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hispanohablantes en el mundo. El Día del Idioma Español tiene su origen en el año 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura. La tradición comenzó en Valencia y se diseminó gradualmente en toda España.
El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español (siendo aprobado el 13 de octubre de 1946) en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril del año 1616 y cuya novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" está considerada la obra cumbre de la lengua española. En la misma fecha, pero del calendario juliano, murió William Shakespeare. También murieron en diferentes años, el peruano Inca Garcilaso de la Vega y Vladimir Nabokov (en 1899). En algunos países se conmemora a la vez el Día del Libro.
El Día del Idioma fue institucionalizado en Colombia mediante el decreto ejecutivo 708 del 23 de abril de 1938, durante la administración del Presidente Alfonso López Pumarejo, siendo Ministro de Educación Nacional José Joaquín Castro Martínez.
23 DE ABRIL - DIA MUNDIAL DEL LIBRO
El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, ya que en este día y en el año de 1616 fallecieron personalidades como Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Igualmente se conmemora el nacimiento o muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.
La celebración de este día fue una decisión espontánea tomada en la Conferencia General de la UNESCO que se celebró en París en 1995, para rendir un homenaje universal a los libros y autores.
Efemérides argentinas e históricas
0 comentarios:
Publicar un comentario