El 7 de febrero de 1826 nombran a Bernardino Rivadavia a cargo del Poder Ejecutivo Nacional, convirtiéndose en el primer presidente de Argentina.
Bernardino Rivadavia había nacido en Buenos Aires el 29 de mayo de 1780. Estudió en el Colegio de San Carlos donde cursó Gramática, Filosofía y Teología, pero no se graduó en ninguna de estas materias, abandonando los estudios en 1803. Participó de la defensa durante las invasiones inglesas con el grado de Capitán en el cuerpo de “gallegos”. El 14 de agosto de 1809, a los 29 años se casó “bien” con una joven muy distinguida de la sociedad porteña: Juana del Pino y Balbastro, hija del octavo virrey del Río de la Plata, Joaquín del Pino.
Cuando el 22 de setiembre de 1811 fue creado el primer Triunvirato, integrado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea; Rivadavia fue nombrado Secretario de Gobierno y Guerra. En el Triunvirato la personalidad política de Rivadavia se impuso desde el primer momento y se tornó protagónica. Por su iniciativa se sancionó el 19 de diciembre de 1811, el Estatuto, por el cual el Triunvirato se transformaba en la autoridad máxima, disolviendo la Junta Grande. La política centralista y autoritaria del Triunvirato provocó un gran descontento en el interior.
Fue un hombre clave del gobierno de Martín Rodríguez y desde su ministerio impulsó reformas como la religiosa, la administrativa y la militar. También motorizó nuestra primera deuda externa: el empréstito Baring y la Ley de Enfiteusis que permitía al Estado bonaerense alquilar la tierra pública de la provincia hipotecada como garantía del empréstito.
John Ponsonby, barón de Imokilly, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Gran Bretaña ante las Provincias Unidas, fue recibido por Rivadavia el 1º de septiembre de 1826, con guardia de honor y salvas de artillería. Un mes después escribía sobre Rivadavia: “El Presidente me hizo recordar a Sancho Panza por su aspecto, pero no es ni la mitad de prudente que nuestro amigo Sancho. […] Como político carece de muchas de las cualidades necesarias”. Estimó, sin embargo, que Rivadavia era “autor de muchas, beneficiosas y buenas leyes”.
La Ley de Capital del Estado, proyecto presentado por el nuevo presidente y aprobado de inmediato, le hizo perder a Rivadavia también el apoyo de los porteños. La ciudad de Buenos Aires quedaba bajo la autoridad nacional, hasta que ésta organizara una provincia. La provincia había desaparecido, contraviniéndose así lo expresado por la Ley Fundamental de 1825.
En diciembre de 1826 se terminó por aprobar una Constitución que, si no fuera por su declarado republicanismo, coincidía en cuanto a su tendencia centralizadora con la de 1819 y, como aquella, provocó la airada repulsa de los caudillos y los pueblos.
Así fracasó este nuevo intento de organizar al país. Antes de presentar su renuncia en junio de 1827, Rivadavia alcanzó a decir: “Fatal es la ilusión en que cae un legislador cuando pretende que sus talentos y voluntades pueden mudar la naturaleza de las cosas”.
Pocos días después el poder nacional quedaba disuelto y cobraban nuevos impulsos la guerra civil y las autonomías provinciales.
Rivadavia se retiró definitivamente de la vida pública. En 1829 partió hacia Francia, dejando a su familia en Buenos Aires. En París volvió a su oficio de traductor. Pasaron por sus manos La Democracia en América de Tocqueville; Los viajes y El arte de criar gusanos de seda de Dándolo. En 1834 decidió regresar a Buenos Aires. Pero el gobierno de Juan José Viamonte le impidió desembarcar. Su mujer y su hijo Martín, que lo esperaban en el puerto, subieron al barco y se sumaron a su exilio.
Los hijos mayores, Benito y Bernardino, tenían otros planes: se habían sumado a la causa federal y estaban luchando para que Juan Manuel de Rosas asumiera definitivamente el poder.
Los Rivadavia se instalaron primero en Colonia y luego en Brasil. Allí, tras un accidente doméstico, murió Juanita del Pino en diciembre de 1841. Martín volvió a Buenos Aires a unirse a sus hermanos. A fines de 1842 Rivadavia decidió partir hacia Cádiz, donde se instaló junto a dos sobrinas, en una modesta casa del barrio de la Constitución. Tenía sesenta y cinco años cuando hizo modificar su testamento al advertir que sus sobrinas le estaban robando la poca plata labrada que le quedaba. El 2 de septiembre de 1845, pocos días después de este episodio, murió pidiendo que su cuerpo “no volviera jamás a Buenos Aires”. Sin embargo, sus restos fueron repatriados en 1857 y desde 1932 descansan en el mausoleo levantado en su honor en Plaza Miserere, sobre la avenida más larga del mundo.
0 comentarios:
Publicar un comentario