La doctora en Biología Molecular Viviana Bernath nos cuenta en esta nota por qué se “encienden y apagan” determinados genes, los de la abuela materna tienen más peso que el resto?
En estos últimos años la ciencia nos está proporcionando respuestas a preguntas antes imposibles de responder. Una de tantas es la explicación de por qué heredamos algunas características de nuestras abuelas maternas que nuestras madres no manifestaron. Una de las respuestas está en las marcas epigenéticas que tiene el ADN.
El ADN está formado por una larga cadena de moléculas llamadas nucleótidos que se enroscan alrededor de unas proteínas: las histonas. Pero además, el nivel de la compactación del ADN alrededor de esas proteínas, depende de otras moléculas: los grupos metilos, que se agregan a esas histonas. Así cuando las histonas tienen adheridos un mayor número de “esos metilos” algunos genes dejan de proveer las instrucciones para fabricar las proteínas para las cuales codifican. Se dice que esa compactación apagaría los genes. Pero, cuando esos grupos metilos se desprenden de esas proteínas, el ADN se relaja y queda en libertad para fabricar las proteínas que están codificadas en esa región. Cuando el ADN está libre se dice que se encienden los genes. Ese encendido y apagado de genes está relacionado con el medio ambiente: la alimentación, el estrés, el afecto, el clima, la educación, el cuidado…
Por otro lado, cuando nosotras -las mujeres- fuimos gestadas en el vientre de nuestras madres, ya portábamos todos los óvulos que íbamos a tener durante toda la vida en forma de ovocitos inmaduros. Estos irían madurando uno a uno para que (en algún momento de pasión) uno de ellos se uniese a algún espermatozoide y diera ese embrión que -luego de 9 meses- saldría a la luz como nuestro bebé. Lo maravilloso es que ese ovocito, que arrancó su ciclo en el vientre de una abuela, va a llevar algunas marcas epigenéticas que se manifestarán cuando ese ovocito cumpla todo su ciclo, o sea, cuando esa mujer que lo llevaba tenga su hijo. De ahí se explican hoy muchos de los parecidos entre nietos y abuelas maternas.
Un caso que se toma como ejemplo para explicar la epigenética es el de la impresionante hambruna que sufrió Holanda en el invierno de 1944 durante la segunda guerra mundial. Las mujeres que estaban embarazadas sufrieron una pésima nutrición que impactó como un gran estrés en los fetos que se estaban gestando (sobre todo si esas futuras mamás estaban cursando el primer trimestre).
Estos cambios no fueron mutaciones en el ADN sino cambios en los grupos metilos en esas proteínas, las histonas, es decir epigenéticos. En este caso, el medio ambiente está representado por “la hambruna holandesa”, y ese medio ambiente provocó cambios epigenéticos que afectaron la fabricación de una proteína relacionada con el desarrollo del feto. Lo interesante es que estas marcas epigenéticas provocadas por la hambruna, no solamente se manifestaron en los hijos e hijas de esas madres sino que también en los hijos de las hijas mujeres, o sea: sus nietos.
En la actualidad el encendido y apagado de los genes es uno de los temas centrales de investigación ya que explicaría el origen de muchas enfermedades como la diabetes o cardiovasculares y también aspectos de la personalidad individual, que hipotéticamente podrían abarcar desde la altura, la obesidad, el gusto por la lectura o la pasión por la cocina.
Si bien por ahora no hay evidencias sobre cómo, cuándo y cuáles genes se encienden y apagan, es útil tomar un ejemplo ficcionado como el del gusto por la cocina para entender un mecanismo tan complicado como es el de la epigenética.
CLARIN
0 comentarios:
Publicar un comentario