martes, 20 de marzo de 2018

Efemérides: 20 de Marzo

Posted By: CLAUDIA CORIN - marzo 20, 2018

Share

& Comment




Día Internacional de la Felicidad
El 12 de julio de 2012, la Asamblea General de la ONU, por resolución 66/281, declaró el 20 de marzo como día mundial de la felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.

1584: Juan Ramírez de Velazco es designado gobernador del Tucumán, Juríes y Diaguitas.

1814: El general chileno Bernardo de O’Higgins vence a las fuerzas realistas al mando del general Gainza.

1814: Tiene lugar la batalla de Arcis-sur-Aube, una derrota de Napoleón ante las tropas aliadas, que pronto forzarían al militar francés a abdicar el trono y partir rumbo al exilio en la isla de Elba.

1848: Muere el doctor Florencio Varela apuñalado en Montevideo. Durante el gobierno de Rosas se había exiliado en esa ciudad. Había nacido en Buenos Aires el 23 de febrero de 1807.

1861: Muere el doctor Martín Zapata. Jurisconsulto y político, emigró a Chile durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Fue diputado por Mendoza en el Congreso Constituyente de 1853.

1861: Un terremoto destruye la ciudad de Mendoza.

1935: Muere el doctor Martiniano Leguizamón. Poeta e historiador, entre sus obras se encuentran Candelaria, De cepa criolla, Páginas Argentinas, Recuerdos de la tierra, Alma nativa y Papeles de Rosas. Es considerado uno de los primeros cultores del nacionalismo literario. Había nacido en Entre Ríos el 28 de abril de 1858.

1940: Muere en Buenos Aires Pablo A. Pizzurno. Destacado educador, fue autor de obras como La educación en la Capital, Deficiencias de la educación y Ciencias Naturales. Había nacido en Buenos Aires el 11 de julio de 1865.

1974 : Se inaugura la Central Nuclear de Atucha.

2003: E.E.U.U. invade Iraq.


20 de Marzo de 1966
ROBO DE LA COPA JULES RIMET

El 20 de Marzo de 1966, en Londres, durante una exposición en el Salón de Westminster era robada la Copa Jules Rimet. Como parte de la promoción del campeonato Mundial "Inglaterra 1966", la copa original que entregaba la FIFA fue llevada de Suiza a Londres para ser exhibida durante varios meses. El 20 de Marzo en un salón contiguo al que estaba la copa se realizó una muestra de sellos postales raros, pese a que alguna de esas estampillas estaban valuadas en varios millones de libras esterlinas, lo que desapareció fue la Copa Jules Rimet cuyo valor en oro era muchísimo menor.
Cuando la FIFA pidió las explicaciones se descubrió que todo el predio quedaba a cargo de un ex agente de seguridad jubilado de 70 años, los titulares de los diarios fueron lapidarios, "La mejor policía del mundo pierde la copa del mundo". La FIFA no se quedó quieta, de inmediato encargó una réplica exacta, sin embargo no hizo falta utilizarla. Una semana después, en el barrio de Beulah Hill al sur de Londres, David Corbett paseaba a su perro Pickles cuando este se obsesionó por acercarse a un arbusto, al hacerlo comenzó a rasgar un bollo de periódicos, dentro se encontraba la Copa Jules Rimet.
Corbett la llevó a la sede de Scotland Yard, creyó que se convertiría en una celebridad, sin embargo quedó detenido como el primer sospechoso. Pese a que nunca cerró la historia contada por Corbett, sobre todo por confesar que había ido el 20 a la exposición de estampillas, hacía falta hacer pública su aparición y la historia de un perro "héroe" iba a encantar a los medios, así fue que Corbett fue liberado y presentado como un ciudadano ejemplar, la FIFA lo invitó a todas las fiestas oficiales siempre y cuando llevara a Pickles.
En la fiesta de coronación del equipo inglés se le entregó una placa a su perro y el compromiso de proveerle los alimentos por el resto de su vida, la FIFA no gastó mucho dinero ya que el perro murió al año siguiente. Luego del robo definitivo de la Copa en Brasil en el año 1983, la FIFA recompró en una subasta la malograda réplica, grande fue la sorpresa del mundo cuando se supo la cifra millonaria que había pagado por ella. 
Aún perdura la sospecha que en realidad la robada en Brasil era la réplica y la guardada por los joyeros ingleses era la verdadera, la copa Jules Rimet, supuesta réplica, se encuentra exhibida en el Museo Nacional de Fútbol en Preston, Inglaterra. Cuando Brasil comenzó una investigación sobre la supuesta falsedad de la copa robada en 1983 de la sede de la Confederación Brasileña de Fútbol, la FIFA reaccionó rápidamente y le regaló una réplica exacta montada sobre una vieja base original que se encontraba en Suiza.


20 de marzo de 2001
SE HUNDE LA PLATAFORMA PETROLERA MÁS GRANDE DEL MUNDO


El 20 de Marzo de 2001, la plataforma petrolera más grande del mundo, la “P36” perteneciente a “Petrobras” se hundió en el océano Atlántico a 125 Km de Rio de Janeiro, siendo hasta hoy la catástrofe ambiental más grande producida en plataformas petroleras. La plataforma fue construida en 1995 en el astillero Fincantieri, Génoa, Italia por encargo de la “Società Armamento Navi Appoggio”, en 1998 fue adquirida por la petrolera estatal Brasilera “Petrobras” en 350 millones de dólares. Tenía las dimensiones de un campo de fútbol, la altura de un edificio de 40 pisos y pesaba 33.000 toneladas.
La mañana del 15 de marzo cuando había 175 personas a bordo, se produjo una explosión por sobre presión en un tanque de almacenamiento, los gases liberados en combinación con líquidos inflamables derramados produjeron una segunda y letal explosión causando la muerte a 11 trabajadores. Si bien el fuego se controló casi de inmediato el daño de las explosiones fue mortal para la estructura de la plataforma, su base comenzó a inundarse y se inclinó cerca de 20º. 

Durante 5 días trataron de salvarla, sólo pudieron rescatar 2 cuerpos hasta que la mañana del 20 de marzo la inclinación alcanzó los 31º y la estructura colapsó inundándose por completo y hundiéndose hasta los 1350 mts de profundidad. Al día siguiente de la tragedia cuando el presidente de la compañía “Henri Philippe Reichstul” informó que la plataforma se llevó consigo 1,5 millones de crudo, 1200 metros cúbicos de diesel y 4000 metros cúbicos de aceite, el mundo tomo conciencia de la magnitud de la tragedia.


20 de  marzo de 1969  -  SE CASABAN  YOKO ONO Y JOHN LENON

John Lennon y Yoko Ono protagonizaron hace 49 años una de las bodas más famosas del mundo de la música, del rock and roll y quizás del Siglo XX cuando el 20 de marzo de 1969 se casaron, vestidos de blanco, en Gibraltar.
La pareja llegó al lugar en un jet privado desde París a las 8:30 de la mañana. Habían querido casarse en La Ciudad Luz, pero la burocracia exigía que hubiesen vivido en el país al menos dos semanas. En Gibraltar, la pareja concretó el trámite en el consulado británico, algunos afirman que en media hora, otros, que fueron 70 minutos. La crónica de lo vivido quedó registrada en la canción de los Beatles "The Ballad of John and Yoko", tema grabado únicamente por John Lennon y Paul McCartney mientras George Harrison estaba de vacaciones y Ringo Starr se encontraba trabajando en la película The Magic Christian.
Lennon se encargó de la voz principal y tocó las dos guitarras (acústica y eléctrica) y la percusión (golpeando la parte de atrás de su guitarra). Por su parte, McCartney hizo los coros y tocó el bajo, el piano, la batería y las maracas. El sencillo salió junto a "Old Brown Shoe" (lado B) el 30 de mayo de 1969.
John, fundador de la banda más famosa de todos los tiempos, Los Beatles, conoció a Yoko Ono en la Indica Gallery de Londres y coincidirían en más sitios. John encontró en Yoko el soporte que necesitaba para los altibajos de carácter que tenía, después de la muerte de Brian (su manager). La polifacética artista plástica parecía el complemento perfecto del músico por su gran creatividad, irreverencia y su activismo político.
Meses después de ese primer encuentro de la futura pareja, Cinthya Powell, quien fuera mujer de John y madre de su primer hijo, Julian (John Charles Julian Lennon), inició los trámites de divorcio después de seis años exactos de matrimonio.
Seis años después de la boda, el 9 de octubre de 1975, nació Sean Taro Ono Lennon, el único hijo de la pareja. En 1980, John presentó el entrañable tema "Beautiful Boy (Darling Boy)" en el el álbum Double Fantasy, el último álbum de Lennon antes de su muerte el 8 de diciembre del mismo año.
“Life is What Happens To You While You’re Busy Making Other Plans”, dice una de las frases más memorables del tema, una especie de canción de cuna, fruto de la historia de amor más famosa del rock and roll, la de John Lennon y Yoko Ono.
Efemérides culturales, históricas, políticas y sociales.


20 de marzo de 1940   -   FALLECE PABLO PIZZURNO

Pablo Antonio Pizzurno nació en Buenos Aires, el 11 de julio de 1865 y murió el 20 de marzo de 1940 fue un educador argentino, que sentó los fundamentos del sistema nacional de educación primaria. Pizzurno se recibió de maestro en 1882 y comenzó a ejercer el magisterio en la prestigiosa Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta; dos años más tarde fue nombrado director en una escuela porteña, e integrado al año siguiente al Colegio Nacional de Buenos Aires. Se desempeñó en varias instituciones a la vez, creando una cátedra de pedagogía en la escuela de Subprefectos y Ayudantes, dictando conferencias y escribiendo sobre educación en varias publicaciones.
En 1887 lo nombraron director de la Escuela Superior de Buenos Aires y en 1889 enviado por el Consejo Nacional de Educación a la Exposición Internacional de París. Aprovechó el viaje para familiarizarse con las técnicas educativas empleadas en Europa, que detalló luego en varios informes y aplicó a la creación en 1890 del Instituto Nacional de Enseñanza Primaria y Secundaria.
En 1893 fundó la revista pedagógica La Nueva Escuela, que haría vehículo de sus planes de reforma; el CNE admitió algunas, introduciendo por ejemplo la educación física como parte de la currícula ese mismo año. En 1897 se lo eligió para integrar la comisión de renovación de los programas de estudio de las escuelas porteñas y en 1898 designado inspector de los colegios bajo administración nacional. En 1900 ocuparía el cargo de inspector general.
En 1902 presentó el informe Pizzurno a Ministerio de Instrucción Pública, detallando históricamente todos los planes y métodos de estudio aplicados en el país hasta esa fecha, y proponiendo una reforma global. Trabajaría con el ministerio los 30 años siguientes, a la vez que continuaba su labor de inspector y se abocaba a la escritura y la docencia. Fue también quien implementó en las escuelas los rituales escolares y efemérides. Lo puso en práctica por primera vez en el patio de una escuela para conmemorar la jornada del 25 de mayo.
Es común que se crea que la sede del Ministerio de Educación argentino lleva el nombre de Palacio Pizzurno en su honor. Sin embargo, el edificio se llama Palacio Sarmiento. Lo que se llama Pizzurno es la callecita que está en su frente.


20 de marzo de 1583  -  JUAN DE GARAY MORÍA ASESINADO

En el mes de enero de 1582 Juan de Garay se encontraba en Buenos Aires de regreso de una expedición que había realizado hacia el sur de esa provincia. En diciembre de ese año se embarcó para Santa Fe “pasando un tiempo con los suyos a quienes ya no volvería a ver”, dice Leoncio Gianello en su “Historia de Santa Fe”.
El 9 de marzo de 1583 Garay se embarcó en Buenos Aires con algunos de los hombres del nuevo Gobernador de Chile, don Alonso de Sotomayor. Venía hacia Santa Fe, narra Gianello, en un bergantín con unos cincuenta hombres. A poca distancia del lugar en que estuvo emplazado el fuerte Sancti Spíritu fundado por Gaboto, Garay bajó a tierra con parte de la tripulación y al menos dos mujeres, a fin de no dormir incómodamente a bordo de la pequeña embarcación.
Seguro del respeto que le tenían los indios no dejó guardia ni centinela. Esa improvisación le fue fatal: los “indios del lugar” atacaron a los dormidos españoles y dieron muerte a Garay y a doce de sus acompañantes (cuarenta dice Del Barco Centenera). Otros tantos, entre ellos un sacerdote franciscano, fueron tomados prisioneros. El resto de la tripulación, varios de ellos heridos, lograron llegar al bergantín y partir para Santa Fe trayendo a sus pobladores y a sus familias la triste noticia.
Refiriéndose al doloroso suceso dice Eduardo Tijeras: “El conocimiento previo que tenemos de la muerte violenta del conquistador induce a dotar sus últimas andanzas de un carácter más solemne y conmovido. El destino va tramando una especie de red circunstancial, que incluye entre sus muchos azares el de la muerte inocua, sorpresiva, tanto más lamentable cuando pudo ser evitada con una ligera precaución, y desde luego una clase de muerte que no se corresponde con la grandeza del guerrero”.
Tijeras y otros historiadores, como Cervera y De Gandía, discrepan en lo que respecta a la fecha, el lugar y la parcialidad o tribu a la que pertenecían los aborígenes que llevaron a cabo el sangriento ataque. No obstante, puede afirmarse que éste ocurrió entre los días 20 y 22 de marzo de 1583, en horas de la noche, y que los atacantes agredieron a los dormidos españoles con las denominadas macanas o porras, cuyos golpes, generalmente en la cabeza de las víctimas, provocaban la muerte de modo inmediato.
Los hechos ocurrieron en la margen izquierda del río Paraná, a la altura del actual Puerto de Baradero, según algunos autores. O en las cercanías de la ciudad de Coronda, según otros. O en Arroyo Seco, frente a la laguna Montiel, como expresa Cervera. Luego rectificará esta afirmación estimando que Garay fue muerto en las inmediaciones del conocido Fuerte Gaboto. Incluso hay quienes, como el historiador entrerriano Miguel Ángel Mernes, sostienen que tales hechos sucedieron en la actual provincia de Entre Ríos, en la desembocadura del río Victoria, a la altura de la ciudad de Diamante, muy cerca del paraje conocido como Punta Gorda. 
Nosotros, por otra parte, tenemos la convicción de que los atacantes fueron indios minuanes, tal como lo expresa un testigo privilegiado como Del Barco Centenera , quien los denomina “mañanues”, en referencia a una parcialidad de un grupo más numeroso -los charrúas-, componentes a su vez de la nación guaraní. Aclaramos de paso, que los minuanes pertenecían al grupo guaraní-chaná, y estaban entrelazados con los genoa, de donde habían surgido los guinuanes, según expresa Aurelia Snaidero.
No fueron querandíes u otras tribus pertenecientes a esa nación, como manifiestan otros historiadores. Los querandíes integraban el grupo de los pámpidos y habitaban un área mucho más occidental, distante del río Paraná, que en el caso del sur de Córdoba alcanzaba hasta las estribaciones de las Sierras Grandes.
Es importante resaltar la aseveración de Gianello, cuando manifiesta que los autores de la agresión, fueron “indios del lugar”. Y justamente en islas próximas al sitio del ataque, en la costa entrerriana y a poca distancia de Victoria, tenían sus precarias poblaciones los indios minuanes, muy cerca también de la boca de entrada a la laguna de Coronda, sobre la costa santafesina, donde diariamente concurrían a pescar y cazar.
Tales hechos ocurrieron la noche del 20 de marzo de 1583 en la entrada de la mencionada laguna, que es alimentada por el río del mismo nombre, afluente del Paraná. Insistimos con la fecha, porque es el mismo día en que Garay y los suyos ingresaron a la laguna, sin encontrar la boca de salida para retomar el Paraná. La larga jornada de navegación provocó en Garay y sus hombres una inusual fatiga, lo que motivó luego el profundo sueño que los dejó a merced de los atacantes.
En relación a este punto, dice Hernando de Montalvo, tesorero de la Real Hacienda, en una carta: “Cuando aportó aquí (se refiere a Buenos Aires) la Armada de Don Alonso de Sotomayor, gobernador proveído por vuestra Magestad para Chile, y así como se fueron el General Juan de Garay en un bergantín se subía a la ciudad de Santa Fe, y cuarenta leguas de aquí quiso entrar con el navío a una laguna, pareciéndole que atajaba camino, y bajando toda la laguna alrededor, no halló salida, acordó ranchear a la boca, donde los estaban mirando hasta cuarenta indios que habitaban por allí y como los vieron entrar por aquella laguna entendieron ser chapetones venidos de España y como los vieron pasar allí y todos en tierra durmiendo y muy descuidados y desnudos; porque le habían dicho al General los que iban allí de los de Chile que hiciesen centinela, a lo que éste respondió: estos indios téngolos yo muy sujetos. Pueden estar tan seguros aquí como en Madrid, donde al primer sueño dan en ellos y matan primero al General sin poder decir: ¡Dios válgame!, con una macana de que murieron allí cuarenta personas y un fraile franciscano.”
Como se advierte en la narración, nuestra opinión es coincidente con las de Gianello y Montalvo, tanto en lo que refiere a la tribu de los atacantes como a las circunstancias en que el hecho se produjo.

20 de marzo de 1727  -  FALLECE ISAAC NEWTON

Sir Isaac Newton nació en Woolsthorpe, Lincolnshire; el 25 de diciembre de 1642 y murió en Kensington, Londres; el 20 de marzo de 1727 , fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de los " Philosophiæ naturalis principia mathematica", más conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.
Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica que se presentan principalmente en su obra Opticks y el desarrollo del cálculo matemático.
Newton comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física y astronomía. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.
Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico Joseph Louis Lagrange (1736-1813), dijo que «Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado, dado que solo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo».
Gentileza María del Pilar Zalazar para TBN
Efemérides culturales, históricas, políticas y sociales.

About CLAUDIA CORIN

Organic Theme is officially developed by Templatezy Team. We published High quality Blogger Templates with Awesome Design for blogspot lovers.The very first Blogger Templates Company where you will find Responsive Design Templates.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Copyright © 2025 TBN - ARGENTINA

Blogger Templates Designed by Templatezy