El remoto origen de la reunión del Congreso de Tucumán de 1816, debe encontrarse en algunos de los sucesos acaecidos con motivo del estallido de la Revolución de Mayo de 1810. En las deliberaciones del Cabildo Abierto del día 22, el fiscal español Villota planteó la cuestión de que el pueblo de Buenos Aires, por sí solo, no tenía derecho alguno a decidir asuntos tan importantes como la forma de gobierno que debía actuar en reemplazo del Virrey, sin la participación de las demás ciudades que integraban el Virreinato del Río de la Plata.
La objeción fue salvada el día 25 al nombrarse un Gobierno Provisional y establecerse, en el acta que se labró ese día, dos cuestiones fundamentales: el envío de sendas expediciones a las provincias con el objeto de lograr el reconocimiento del nuevo gobierno, y la solicitud de que designaran diputados para que, reunidos en congreso resolvieran la forma de gobierno a adoptar.Ello significaba, por otra parte, definir la organización del país. Sin embargo dos días más tarde, en la nota enviada a las provincias comunicando lo acordado, se señalaba que los diputados designados, pasarían a formar parte de la Junta. Tal fue el origen de la denominada Junta Grande que se constituyó en el mes de diciembre y que para algunos significa la primera manifestación de la idea federal.
No obstante ello, la idea de la reunión no fue olvidada por algunos. Desde las páginas del periódico la Gaceta de Buenos Aires fundado el 7 de junio de 1810, Mariano Moreno insistía en referirse al Congreso que habría de reunirse con el objetivo de determinar la organización del país, como así también aludía, explícita o implícitamente, a la necesidad de desvincularse de España, pues la Primera Junta gobernaba en nombre de Fernando VII de acuerdo con los papeles.
La Asamblea del año XIII, constituyó un intento de que la reunión se realizara. A pesar de las importantes medidas adoptadas, que de hecho significaban asumir la soberanía, y en buena medida romper los vínculos con España, el objetivo perseguido no fue logrado. Hacia 1915, la relación de Buenos Aires con algunas provincias evidenciaba cierto malestar, manifestado en diversos hechos: descontento, sublevaciones y desorganización.
El Director Supremo Ignacio Alvarez Thomas convocó entonces a un Congreso General. Prevenido contra la tendencia absorbente de Buenos Aires, se dispuso que la reunión se realizara en una ciudad del interior que fue Tucumán, en el corazón mismo del país poblado en ese momento. El Congreso comenzó sus deliberaciones el 24 de marzo de 1816 y al mismo concurrieron enviados de las provincias del Norte y del Oeste.
No estaban representadas Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, todas ellas bajo la influencia de Artigas. También concurrieron diputados de las provincias del Alto Perú: Charcas, Cochabamba, Tupiza y Mizque. Clérigos y abogados en su mayoría, los designados eran los hombres más representativos de sus respectivas provincias tanto por su capacidad intelectual como por su prudencia política. San Martín y Belgrano fueron recibidos en el Congreso y tuvieron importante influencia en algunas decisiones que se tomaron, fundamentalmente en la Declaración de la Independencia que se produjo solemnemente el 9 de julio de 1816.
Se concretaba así uno de los principales objetivos que para algunos tuvo el Congreso. El Congreso sesionó durante casi cuatro años hasta 1820, cuando se produjo la batalla de Cepeda que ocasionó la disolución del gobierno nacional. Desde enero de 1817, las deliberaciones se habían trasladado a Buenos Aires.
En ese lapso adoptó otras importantes medidas, entre ellas la oficialización de la Bandera Nacional La cuestión de la forma de gobierno a adoptar, que debía plasmarse en el dictado de una Constitución, fue postergada y no tuvo definición al no aceptarse la aprobación de dos textos constitucionales, el Reglamento de 1817 y la Constitución de 1819 redactados al efecto, que consagraban la forma unitaria de gobierno.
De esta reunión que tanta trascendencia tuvo en la vida de nuestro país ha dicho Joaquín V. González: “Es justo decir que el Congreso de Tucumán ha sido la asamblea más nacional, más argentina y más representativa que haya existido jamás en nuestra historia”.
Efemérides Culturales, Históricas, Políticas y Sociales
0 comentarios:
Publicar un comentario